Luciérnaga

1. Datos generales:
·
Reino:
Animalia.
·
Filo:
Athropoda.
·
Clase:
Insecta
·
Orden:
Coleoptera.
- Suborden: Polyphaga.
- Infraorden: Elateriformia.
·
Superfamilia:
Elateroidea.
·
Familia:
Lampyridae.
Las luciérnagas son insectos muy
conocidos, pero poca gente sabe que son en realidad escarabajos, miembros
noctámbulos de la familia de los lampíridos. La mayoría de las luciérnagas
tienen alas, lo que las distingue de otros insectos luminiscentes de la misma
familia, conocidos comúnmente como gusanos de luz.
2.
Características
Se caracterizan por poseer un par de antenas
delgadas y articuladas, élitros y un protórax modificado de forma que casi cubre la cabeza. En la
mayoría de las especies es muy notorio el dimorfismo
sexual: mientras los machos alcanzan un desarrollo
completo similar al de otros coleópteros, las hembras conservan un aspecto
larvario, con élitros reducidos a escamas y se parecen más a cochinillas que a escarabajos, con patas rechonchas y sin alas, no pudiendo así volar.
3.
Hábitat
Estos insectos viven en diversos
entornos cálidos y en regiones más templadas, y son una presencia familiar en
las noches de verano. A las luciérnagas les encanta la humedad y por ello se
encuentran a menudo en regiones húmedas de Asia y del continente americano. En
zonas más secas se pueden encontrar en las proximidades de áreas húmedas o pantanosas que retienen la humedad, donde sus larvas tienen una fuente de alimento abundante.
4. ¿Qué comen?
Las
luciérnagas se alimentan de caracoles y babosas. Son, por consiguiente, y pese
a su aspecto tan tierno, depredadores especializados.
En cautividad
muestran tener apetencia por un gran número de especies de caracoles y babosas,
entre los que se encuentran especies comunes como los caracoles blancos o
chicos (Theba pisana), los también pequeños Oxycilus cellarius y Vitrea
crystallina, caracolas (Cochlicella acuta, Cochlicopa lubrica) y otras especies
de otros géneros; estas especies son básicamente caracoles de pequeño tamaño,
que forman parte de la dieta de las larvas en sus primeros estados.
Una vez que
ha localizado a su presa, la larva del gusano de luz (luciérnaga) monta sobre
ella. Cuando el momento sea propicio, la inmoviliza asestándole un mordisco con
sus mandíbulas, que cuentan con un conducto a través del cual pasa un jugo
secretado por el intestino de la larva que además de paralizar a la presa,
rompe y digiere sus tejidos, convirtiéndolos en una papilla que puede ser
fácilmente absorbida.
Durante su desarrollo, una larva de
gusano de luz puede comer más de setenta caracoles.
5.
¿Cómo
producen su brillo característico?
Las luciérnagas tienen órganos
lumínicos especiales situados bajo el abdomen. Cuando absorben oxígeno, éste se
combina dentro de las células especiales con una sustancia llamada luciferina y
reacciona produciendo luz sin apenas generar calor.
La luz de la luciérnaga es por lo
general intermitente, y brilla de un modo específico en cada especie. Cada
forma de brillar es una señal óptica que ayuda a las luciérnagas a encontrar
posibles parejas. Los científicos no saben exactamente cómo regulan los
insectos el proceso de encender y apagar su luz.
La luz de la luciérnaga podría servir
también como mecanismo de defensa, al emitir una señal clara de que el insecto
no es un bocado apetitoso. El hecho de que incluso las larvas sean
luminiscentes parece apoyar esta teoría.
6. Modo de reproducción
6.1.
El
cortejo
El gusano de luz hembra muestra la
lucecita poco después del atardecer, hacia las 10 en las cortas noches de
verano, y es posible contemplarla hasta después de medianoche.
Usualmente permanecen en el suelo,
entre la hierba o sobre pequeños montículos, aunque no es extraño que trepen
por alguna brizna de hierba o que estén en el exterior de las piedras de los
muros. En general buscarán posiciones desde donde su lucecita sea visible. Para
ello, curvarán su abdomen de manera que los faritos queden al descubierto.
Las hembras son muy sedentarias y
generalmente no se moverán del mismo sitio noche tras noche hasta que se
emparejen. Durante el día se esconden en huecos de piedras, pequeños agujeros
en la tierra o entre la hojarasca, evitando así las intensas temperaturas.
En realidad, los gusanos de luz más
notorios, los que brillan durante varias noches seguidas, son aquellos que no
han tenido éxito en su búsqueda de pareja. Porque en el momento en que la
hembra se aparea, comienza a apagar su farolito (que no le es posible
desconectar inmediatamente) y se prepara para la puesta, que ocurrirá en los
días posteriores. La mayor parte de las hembras, de hecho, suelen tener suerte,
por lo que brillan solamente durante una noche. Lo que es bueno para la especie
se convierte, sin embargo, en una contrariedad para nosotros, observadores de
la naturaleza.
Las hembras depositan sus huevos en la
tierra, y allí es donde las larvas se desarrollan hasta la fase adulta. Las
larvas se alimentan bajo tierra de gusanos y babosas, a las que entumecen
inyectándoles un fluido paralizante.
Los adultos se abstienen de comer esta
clase de presas y se alimentan habitualmente de néctar o polen, aunque algunos
adultos no ingieren alimento alguno.
7. Taxonomia
7. Taxonomia
Los insectos son artrópodos mandibulados, traqueados, con tres pares de patas y un único par de antenas.
La cabeza es independiente del tórax y además de las antenas, presenta tres pares de piezas bucales (labios -el superior se denomina "labro", mandíbulas y maxilas), que pueden tener funciones masticadoras, chupadoras, lamedoras o picadoras. También tiene los ojos, que pueden ser compuestos, formados por muchas facetas ("omatidios"), o simples ocelos.
El tórax está formado por tres segmentos y cada uno de ellos lleva un par de patas articuladas, y los últimos pueden llevar alas u órganos similares.
El abdomen consta en la mayoría de las especies de once segmentos y contiene las vísceras principales.
El sistema digestivo comprende un tubo digestivo con un estómago glandular y un intestino. El sistema circulatorio es abierto y comprende un solo vaso dorsal, con un corazón abdominal y una aorta que se abre en la parte anterior de manera que los órganos son bañados directamente por la hemolinfa. El aparato respiratorio está constituido por tráqueas, que se ramifican en el interior del cuerpo y se abren al exterior a través de unos orificios llamados espiráculos situados en el tórax y en el abdomen.
El sistema nervioso está formado fundamentalmente por un cerebro ganglionar, un ganglio subesofágico y una cadena de ganglios (uno por segmento del cuerpo) colocados a lo largo de la región ventral.

Piezas bucales de los insectos
A: tipo masticador, B: tipo cortador-chupador, C: en espiritrompa, D: tipo picador-suctor. lr (rojo): labro, md (verde): mandíbulas, mx (amarillo): maxilas, lb (azul): labio.
(Autor X. Vázquez. Licencia FDL.
Los insectos presentan los sexos separados y en muchas ocasiones muestran dimorfismo sexual. La reproducción es sexual, aunque en algunos casos se da partenogénesis. El desarrollo postembrionario puede ser directo o indirecto, y en este caso, pueden presentar metamorfosis sencillas o completas.
Son esencialmente terrestres y se encuentran en todos los ambientes de la Tierra; muchos son nocivos para el hombre y para otras especies de animales, mientras que otros son netamente beneficiosos.
Son el grupo de animales más diverso de la Tierra, con cerca de un millón de especies descritas y una estimación de unos 10 millones más aún por descubrir.
Las luciérnagas son insectos muy conocidos, pero poca
gente sabe que son en realidad escarabajos, miembros noctámbulos de la familia
de los lampíridos. La mayoría de las luciérnagas tienen alas, lo que las
distingue de otros insectos luminiscentes de la misma familia, conocidos
comúnmente como gusanos de luz.
Existen unas 2.000 especies de luciérnagas. Estos
insectos viven en diversos entornos cálidos y en regiones más templadas, y son
una presencia familiar en las noches de verano. A las luciérnagas les encanta
la humedad y por ello se encuentran a menudo en regiones húmedas de Asia y del
continente americano. En zonas más secas se pueden encontrar en las
proximidades de áreas húmedas o pantanosas que retienen la humedad.
Todo el mundo sabe por qué las luciérnagas se llaman así,
pero pocos conocen cómo produce este insecto su brillo característico. Las
luciérnagas tienen órganos lumínicos especiales situados bajo el abdomen.
Cuando absorben oxígeno, éste se combina dentro de las células especiales con una
sustancia llamada luciferina y reacciona produciendo luz sin apenas generar
calor.
La
bioluminiscencia y la luz de las luciérnagas
Básicamente, las luciérnagas tienen la capacidad de
brillar en la oscuridad porque tienen unos órganos especiales que les permite
hacerlo. Debajo del abdomen cuentan con una serie de órganos lumínicos y
células especializadas que cuando absorben el oxígeno, éste se combina con una
sustancia llamada luciferina (productoras de luciferasa). De la reacción química
se produce luz y apenas un poco de calor. Si lo quieres con más detalles, a
continuación la reacción completa.
La luciferina se combina con el oxígeno y forma una
molécula inactiva llamada oxiluciferina. La luciferasa regula la velocidad,
acelerando la reacción que ocurre en dos pasos y que da lugar a la luz:
La luciferina se combina con el trifosfato de adenosina,
forma adenilato de luciferina y pirofosfato sobre la superficie de la enzima
luciferasa. El adenilato de luciferina se mantiene unido a la enzima:
luciferina + trifosfato de adenosina ----> adenilato de luciferina +
pirofosfato.